" Los cañeros de San Jacinto "
INTRODUCCIÓN
Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también una suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra.
No fue casual, por eso Julio C. Tello la escogió como escenario principal para examinar los orígenes de las civilizaciones andinas.
ETIMOLOGÍA

Lugar de procedencia:
Es originaria del pueblo de San Jacinto, cerca de Chimbote, en el departamento de Ancash, Perú.
Origen de la Danza
Con el paso del tiempo se da la danza en el valle del Purhuay con el ir y venir de los pobladores que regresaban de la hacienda San Jacinto hacia sus pueblos de origen. Es así que en uno de estos viajes El Santo es llevado al valle de Purhuay para la Fiesta de la Virgen de La Natividad el 8 de Setiembre. En honor a San Jacinto y festejando a la Virgen es que los pobladores de esta zona bailan por primera vez la danza recreando los pasos y movimientos de los hacendados en forma satírica con una muestra de agilidad y destreza, bailando con sus cañas y machetes, recordando los tiempos de trabajo en la hacienda.
Fecha de la Festividad
La Fiesta de la Virgen de la Natividad en el valle de Purhuay se celebra cada 8 de setiembre teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Jocos, Quilca, Chingalpo, Acobamba, Quiches, quienes asisten con sus Pachaquez (grupos de danza) para la celebración de Mama Ñati.
Clasificación y Mensaje
Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer ciertos ritos y ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA FESTIVA y comunitaria donde participan por lo general los trabajadores de las haciendas; hombres y mujeres comandados por el capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y cantos dando gracias al santo patrón a través de ritos. También se sostiene que se hace una remembranza de
como los obreros de las haciendas donde se cultivaba caña de azúcar, llevan al Santo patrón a las chacas del valle para que bendiga a la tierra y así la pachamama les de buen fruto en sus cosechas, lo hacen imitando a los patrones de esa época tomando la clasificación de DANZA SATÍRICA.
Descripción de la danza:
Danza de carácter Festivo-religioso en el que se rinde homenaje al señor de Santa ( el Señor San Jacinto).Los obreros de las haciendas demuestran en esa fiesta su agilidad y destreza a través de sus pasos ; hombres y mujeres ponen alegría al dar como ofrenda sus cañas quemándolas para así poder tener una mejor producción los siguientes años .Se realiza el 2o de agosto en honor al Señor de San Jacinto y también de junio en el aniversario de Chimbote.
Música Instrumentos :
- Quenilla o Pito
- Tambores
- Bombo
·
Letra De La Canción
Los ángeles cantan con voz celestial Jacinto de gloria de amor y de paz
Habla San Jacinto suplica Jesús Soy un pobre esclavo tu hijo y del señor.
Breve descripción del
vestuario:
Mujer:
Polleras
Blusa: ( bordada con diseños de flores y corazones)
Bincha : (adornada con flores para resaltar la belleza de la mujer )
Varón: Pantalón
blanco
Camisa
Sombrero c o n Cintas y espejos .
Shacsas en los pies.
PROTAGONISTAS Y FUNCIONES
CAPATÁZ: Comanda a todo el Pachaque.
CAÑEROS: Representan el mestizaje de lo autóctono con lo
foráneo.
KIYAYAS: Mujeres que con el paso del
tiempo se acoplan y acompañan a los cañeros .
CRUCERO: Personaje encargado de llevar
una cruz adornada de Palmeras, espejos y cintas multicolores.
- Fases de Representación de la Danza
En la representación
artística, se recoge parte de la secuencia de las actividades llevados a cabo
como son:
-Procesión con una cruz: Que
representa la llegada de los comuneros a la capilla de Purhuay.
- Llegada a la Iglesia de
Purhuay: donde se hace al pago u ofrenda con frutas con cantos y coplas por
parte los familiares del mayordomo.
- Presentación de la danza:
homenajeando a la virgen.
-Quema de Caña: Ritual a la
tierra.
- Baile con bandera: Una sola
persona que representa al capataz.
- Demostración de destreza y
habilidad: Forman la torre entre los cañeros.
- El canto de todos los asistentes:
- Despedida: Se repite la procesión con la
cruz adornada con espejos sujetados con una fajas en la cintura de un poblador
y sostenida con cintas de colores por las mujeres o Kiyayas.
HERRAMIENTAS
- Machete Utilería
- Bandera
- Cañas de azúcar (usada por
la mujeres y varones)
- Cruz de madera
No hay comentarios.:
Publicar un comentario